Spotify iVoox

OCTUBRE 2021 · ESP

En la ficción, un final alternativo es «la conclusión de una historia, ésta fue considerada, incluso escrita o producida, pero finalmente descartada en favor de otra resolución». Deborah Lopez y Hadin Charbel son arquitectos y fundadores de Pareid, un estudio interdisciplinar con base en Ponferrada y Londres. Sus trabajos profundizan en cuestiones como el clima, la ecología, la percepción humana o la sensibilidad de las máquinas y su capacidad para alterar los modos actuales de existencia a través de ficciones inminentes (if).

A través de las posibilidades de la ficción como vehículo, Pareid presenta tres proyec-tos que inciden en la emergencia ecológica. Foll(i)cle analiza la toxicidad urbana me-diante su presencia en el cabello humano. En From Svalbard, with Love, los diseñado-res se acercan al remoto archipiélago del ártico donde investigan cómo se podrían desarrollar formas de habitar diferentes a las esperadas. Y, en tercer lugar, A Poulo, un archivo en curso que indaga en las necesidades de los habitantes de El Bierzo y cuyo objetivo es visualizar escenarios futuros para la región.

Ciudades pospandemia #17

Audio: Pareid [Deborah López & Hadin Charbel]
Diseño sonoro: Donnie Brosh.
Realización sonora: Genzo P.
Comisariado:  Kristine Guzmán y Eneas Bernal.
Imagen: Pareid. Alternate Endings, 2021.

Conecta con el trabajo de Pareid a través de www.pareid.com, Instagram y Facebook.
Proyectos que se mencionan:
Foll(i)cle: pareid.com/Follicle-BKK.
From Svalbard, with Love: pareid.com/From-Svalbard-with-Love.

Descargar transcripción en español Descargar transcripción en inglés

Transcripción del audio

DL: Déborah López

HC: Hadin Charbel

DL: Somos Déborah López y Hadin Charbel, arquitectos y profesores de universidad. Tenemos un estudio de arquitectura llamado Pareid, y actualmente damos clases de diseño en la Escuela de Arquitectura Barlett de Londres.

Nuestro entorno cercano cambió cuando la pandemia comienza, situándonos entre Londres y Ponferrada, en El Bierzo, una ciudad poco conocida en una comarca poco conocida del noroeste de España. Durante los últimos 8 años, hemos vivido en grandes ciudades, como Bangkok, Beirut, Tokio y Londres, así que regresar a una ciudad de un tamaño y estilo completamente diferentes, que en muchos aspectos queda fuera del enfoque nacional y global, ha sido algo interesante y profundizaremos sobre ello.

HC: Nuestro trabajo y nuestras clases se caracterizan por el uso de la ficción, no necesariamente como un método de escapismo, sino más bien como una manera de confrontar y probar ideas, es decir, como un mecanismo que permite generar experiencias alternativas en las que se pueden visualizar resultados distintos y hacer una evaluación en términos prácticos, así como responder más sensorialmente ante un determinado contexto.

Pero para situar nuestra charla en las ciudades pospandemia y el papel que la ficción puede desempeñar en nuestra práctica, echaremos un vistazo a dos ciudades fuera de España, que han vivido o vivieron algún tipo de circunstancias sin precedentes, unos hechos que podrían tener relación en algunos aspectos, con las influencias que la pandemia ha adquirido.

Follicle

DL: Uno de estos contextos tiene lugar en Bangkok, Tailandia, durante los primeros meses de 2019, cuando la contaminación del aire alcanzó un récord y su calidad llama la atención a niveles nacionales e internacionales. Además de las cifras de concentración de dióxido de carbono al aire libre (ppm) y los mapas de contaminación en tiempo real con códigos de color que se encontraban en los artículos y las aplicaciones online, se tomaron medidas reales a nivel institucional, gubernamental e individual que hicieron que de los números se pasara a la acción.

La primera medida fue el cierre de colegios y universidades de toda la ciudad durante los dos días en los que se esperaba que la contaminación superara los niveles «nocivos para la salud», afectando; por tanto, a ciudadanos de todas las edades y alterando los distintos hábitos. El segundo suceso fue, y sigue siendo, un esfuerzo continuo del gobierno para combatir la contaminación con lluvias artificiales, provocadas tanto por la “siembra de nubes” a través de deposiciones químicas aéreas, como por la aparición esporádica de cañones de agua que disparan al aire. Finalmente, las acciones individuales se han vuelto cada vez más visible, ya que la aparición de mascarillas quirúrgicas es, en efecto, una práctica común e instintiva cuando se está al aire libre, junto con el uso de purificadores de aire portátiles.

Estas acciones y cifras están en línea con la creciente “era de la conciencia” que ha visto su auge a raíz de la invención de internet y la implementación de las redes sociales, empoderando a que aquellas personas que tradicionalmente se encontraban al final de la cadena de recepción de la información para convertirse en los impulsores fundamentales de potenciales cambios de poder.

Pero mientras existía un flujo de datos aparentemente interminable al que se podía acceder, queríamos descubrir si existía la forma de medir el medioambiente directamente a través de la población y si podíamos hacerles llegar esa información a ellos. La idea era, de alguna manera, probar si la población estaba dispuesta a participar en algo un poco sin precedentes, al igual que la contaminación existente.

HC: Resulta que el cabello humano es una matriz compleja que retiene y acumula un número de elementos tóxicos y no tóxicos, lo que quiere decir que el cuerpo humano podría funcionar como un sensor medioambiental y un recopilador de datos. Esa fue la base de la instalación de Foll(i)cle, que se materializó en un pabellón y en un protocolo social.

El pabellón estaba formado por cabello humano descartado por varias razones; el recoger muestras de cabello simbolizaba el objetivo del proyecto. También se trata de un material sostenible porque, generalmente, crece sin esfuerzo, luego se corta y se tira, así que también había una dimensión ecológica en todo esto. Y también porque es cabello humano, tiene una cierta dimensión estética, que para la gente es desafiante superar en un principio, aunque el cabello sea algo universal que todos valoramos, pero solo cuando está en nuestras cabezas, por lo que esto también tuvo implicaciones en la percepción del saneamiento frente al saneamiento real y los vínculos con esa sensación de que los mapas de datos codificados por colores son algo extraño que entendemos intuitivamente, pero en realidad aplanan parte de la información que podría ser relevante.

Los visitantes entrarían al pabellón y participarían de forma anónima en el proceso de muestras de cabello y contestarían a unas preguntas básicas y no personales como su código postal, entornos de trabajo, etc.  

Con aproximadamente 300 participantes en el proceso, las primeras 50 muestras de cabello y los resultados están disponibles en una página web interactiva y accesible al público que permite explorar la toxicartografía en 3D de la ciudad.

https://foll-i-cle.com/

Desde Svalbard con amor

DL: Partiendo de una urbe densa, urbana y tropical, un año después terminamos experimentando justo lo contrario. Longyearbyen es la ciudad habitada más al norte del mundo, situada en el remoto archipiélago noruego de Svalbard.

 A lo largo de la historia, ha estado habitada por diferentes razones. Al inicio, se fundó debido a su carbón de alta calidad, y se fundó, por primera vez, como un asentamiento minero.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se volvió de interés para los nazis, quienes la invadieron y pretendían utilizar su insuperable localización geográfica para pronosticar patrones meteorológicos y ganar ventaja estratégica. Los soviéticos también se instalaron y habitaron una el barrio de Pyramiden para extraer su propia porción de carbón, pero este fue abandonado cuando la Unión Soviética colapso.

Hoy en día, puesto que el archipiélago está cerca de terminar con la actividad minera, ha habido diferentes tipos de intereses tecnológicos y de investigación que han dado a Svalbard una segunda razón de ser. El más conocido es probablemente el depósito de semillas, donde se almacenan varias semillas procedentes de todo el mundo como provisiones por si ocurre una catástrofe.

Las estaciones terrestres de satélites aprovechan la convergencia longitudinal de la Tierra cerca del Polo Norte y así, en esta zona se da más actividad satelital que en otras. El Archivo Mundial del Ártico es una iniciativa privada que pretende almacenar diferentes tipos de datos del mundo. Mucha de la actividad se orienta a la recopilación y almacenamiento, lo que se atribuye, una vez más, tanto a su estable situación política como a la estabilidad de sus condiciones térmicas.

HC: Pero debido al calentamiento global, cada vez existen más evidencias de que Svalbard está entrando en una situación irreversible: la bóveda de semillas tuvo fugas y se tuvo que reparar; las avalanchas cada vez más frecuentes están obligando a reubicar parcialmente la ciudad; el deshielo del permafrost ha deformado las carreteras y los renos y otras especies nativas muestran cambios en sus patrones de comportamiento y de reproducción. No hay precedentes para estas situaciones recientes y cada vez más comunes. Tras reunirnos con investigadores y lugareños de la ciudad, cada uno con su propia opinión y especulaciones sobre cómo evolucionará la situación, creamos el proyecto y la instalación multilineal llamada From Svalbard with Love [Desde Svalbard con amor]

La instalación está formada por varias escenas impresas en una gran tela (parecida a El jardín de las delicias de El Bosco) que se puede aumentar con una aplicación para móvil. Cada escena de la tela muestra un resultado distinto en una parte diferente de la isla, la idea es mostrar que no hay garantía alguna sobre cómo evolucionarán las cosas, pero es necesario anticiparse y actuar, Y así,  el hecho de ser capaz de ver e interpretar diferentes escenarios e historias, la convierten en una herramienta para explorar alternativas.

Algo que cabe mencionar es que no las pintamos como algo bueno o malo, o utópico o distópico, porque generalmente, en cada caso, eso depende de los intereses y las motivaciones del espectador, de si nos referimos a algo humano o no humano, etc. Sin embargo, estamos hablando de comunicar información, a través de una red global con causas y efectos globales, y en el caso de Svalbard, donde su relato mediático se utiliza para informar y también para dramatizar, cualquier cosa que alguien sepa ya es, hasta cierto punto, parcialmente ficticia…


El Bierzo

DL:  Junto a estos dos desiguales contextos, ahora nos encontramos observando un tercero que, de nuevo, es diferente a los anteriores, pero similar en el sentido que también ha experimentado cambios a nivel local y nacional, avanzando poco a poco hacia un final particular que todos ven como inevitable, pero al que nos gustaría desafiar.

Ponferrada es una ciudad que se desarrolló industrialmente a través de lo que podríamos llamar una economía extractiva; es decir, que se basa en la extracción de varios recursos como el carbón y la pizarra, con una central térmica (o central eléctrica) para producir electricidad. Algo tan histórico como la extracción de oro en la época romana.  De hecho, Las Médulas, un paisaje montañoso con características únicas, y que ahora es Patrimonio Mundial de la Unesco, es el resultado de dos siglos de explotación intensa por la minería en época romana que, básicamente, modificó la cara de la montaña. Podría parecer que El Bierzo siempre ha sido concebido, como una serie de interrogantes, en tanto que un lugar para extraer y consumir.

La situación actual ha visto el cierre de minas, así como el desmantelamiento y la demolición de la central térmica; no hay alternativa. Esto efectivamente fuerza la necesidad de preguntarse si el crecimiento es necesario, o si, por el contrario, deberíamos empezar a entender el decrecimiento como parte del proceso, como una estrategia de continuación, pero alejada de la historia extractiva.

HC: Podría parecer que sin recursos que explotar, El Bierzo no tiene mucho que ofrecer. Esto no es un sentimiento que solo se tiene desde el exterior, sino también dentro de la comarca. Este es el contexto en el que estamos trabajando ahora y la base para comenzar A Poulo que se puede traducir como “páramo”. Estamos en proceso de recolectar historias y documentar visualmente el pasado y el presente. A través de dibujos, mapas y grabaciones de vídeos se creará un archivo y las bases para proyectar el futuro a través de diferentes escenarios. El proyecto tiene como objetivo brindar diferentes ángulos en la lectura de la región desde la observancia de los propios habitantes de la comarca, y como un medio para aprovechar el potencial latente sin depender de su propia historia minera para obtener respuestas.

El decrecimiento no tiene que por qué ser malo, pero la forma en la que ocurre se puede inventar, interceptar o diseñar.

DL:

  • 16 de noviembre de 2018. Cierra la última mina de El Bierzo, El Pozo Salgueiro en Torre del Bierzo, dejando a El Bierzo sin su mayor valor económico.
  • 30 de junio de 2020. La central térmica de Ponferrada cierra oficialmente tras 60 años de funcionamiento y actualmente la están desmantelando.
  • Entre 2010 y 2020. La población de El Bierzo desciende un 10 %.
  • Entre 2020 y 2030. La población de El Bierzo sigue descendiendo.
  • Al mismo tiempo, la presencia no humana en forma de fauna y flora ha aumentado en número y biodiversidad.
  • Entre 2030 y 2050. El Bierzo pasa de la extracción a la producción, aprovechando su posición agrícola y climática.

——————————————————————————————————————–

  • 16 de noviembre de 2018. Cierra la última mina de El Bierzo, El Pozo Salgueiro en Torre del Bierzo, dejando a El Bierzo sin su mayor valor económico.
  • 30 de junio de 2020. La central térmica de Ponferrada cierra oficialmente tras 60 años de funcionamiento y actualmente la están desmantelando.
  • Entre 2010 y 2020. La población de El Bierzo desciende un 10 %.
  • En enero de 2022, la crisis energética provoca la reactivación de la central térmica.
  • Al reabrir minas específicas, los efectos continuos de la crisis financiera de 2008 atraen a población local y de fuera de la comarca para trabajar.
  • «La ciudad del dólar», como antiguamente se conocía a Ponferrada, vuelve a ser un apodo que utiliza la población local y de ciudades cercanas.

——————————————————————————————————————–

  • 16 de noviembre de 2018. Cierra la última mina de El Bierzo, El Pozo Salgueiro en Torre del Bierzo, dejando a El Bierzo sin su mayor valor económico.
  • 30 de junio de 2020. La central térmica de Ponferrada cierra oficialmente tras 60 años de funcionamiento y actualmente la están desmantelando.
  • Entre 2010 y 2020. La población de El Bierzo desciende un 10 %.
  • Enero de 2020, la crisis energética provoca negociaciones entre organismos gubernamentales locales y nacionales que permiten y regulan la actividad minera a través de varios factores ecológicos.

Leave A Comment