Spotify iVoox

SEPTIEMBRE 2020 · ENG

Apolonija Šušteršič es una arquitecta y artista plástica. Su trabajo está relacionado con un análisis crítico del espacio; normalmente centrado en los procesos y relaciones entre instituciones, política cultural, urbanismo y arquitectura.

Su amplio interés comienza en el estudio fenomenológico del espacio y su investigación continúa sobre la naturaleza social y política de nuestro entorno. En este episodio de Ciudades Pospandemia, Apolonija Šušteršič da ejemplos de los proyectos que desarrolla, haciendo hincapié sobre el papel del individuo en la sociedad, así como el rol de la arquitectura en los procesos de cuidados.

Ciudades pospandemia #4

Audio: Apolonija Šušteršič
Realización sonora: Genzo P.
Edición y dirección: Kristine Guzmán y Eneas Bernal
Imagen: Apolonija Šušteršič. Bonnie Dundee – Un lugar de encuentro en el jardín, 2005.

Conecta con el trabajo de Apolonija Šušteršič a través de apolonijasustersic.com.

En la Colección Arte y Arquitectura AA MUSAC se encuentra disponible su libro Apolonija Šušteršič. Proyectos seleccionados. 1995-2012.

Descargar transcripción en español Descargar transcripción en inglés

Transcripción del audio

Querida Kristine, 

¿Cómo estás? ¿Cómo está la situación en este momento en España? ¿Está empeorando de nuevo, como aquí? Espero que tú y tu familia estén bien.

Gracias por tu invitación. Me encantaría hablar contigo en persona en alguna cafetería en León; sin embargo, eso no es posible, así que decidí escribir y leer esta carta para ti.

Es un desafío decir algo diferente sobre la pandemia y la pandemia que afecta el futuro de nuestras ciudades; porque ya se ha dicho tanto. Sin embargo, tal vez solo necesitemos repetir una y otra vez lo que ya dijimos, para producir algo nuevo, para cambiar el presente por el futuro.

Las ciudades parecían desiertas durante el confinamiento, y donde era posible ir a caminar, realmente se sentía más tranquilo, el aire estaba más limpio, casi no había tráfico, la mayoría de las tiendas estaban cerradas, la gente evitaba pasar. Se desarrollaron hábitos de comportamiento extraños que crearon situaciones sociales extrañas. Sin saber cuán contagioso es el nuevo virus, se tomaron muchas precauciones posiblemente irrazonables. Después de diez meses de la pandemia, el COVID-19 sigue siendo misterioso e impredecible. Por lo tanto, es un riesgo hablar sobre el futuro, hacer un pronóstico sobre el futuro, especialmente porque no sabemos mucho sobre el virus amenazante que infecta nuestro presente. Nos enfrentamos a diario, datos cambiantes e información sobre la pandemia, se aplican diariamente nuevas reglas y alteraciones que afectan nuestros hábitos. Parece que ya no estamos seguros de nada.

Esto me recuerda una discusión que abrimos junto con Maria Lind (comisaria de arte) hace aproximadamente un año y medio cuando trabajaba en una serie de conferencias y talleres sobre investigación artística con el título ¿Cómo lo sabes ?. Fue un proyecto discursivo que abordó los desafíos epistemológicos de nuestro tiempo, en la era de la posverdad. ¿Cómo lo sabes? se centraba sobre actuales—y a veces nuevas— formas de pensar y generar significación en campos como el arte, la arquitectura, la filosofía, la ciencia y la educación.

Durante la pandemia, la cuestión de la falsa verdad se hizo más evidente que nunca. De repente, todo el mundo empezó a pensar en la importancia de la comunicación, cómo producimos información, cómo escudriñamos el proceso donde se crea, circula y manipula el significado. La pregunta: ¿cómo lo sabes? o ¿cómo lo sabemos todos? se volvió crítico. Todos obtuvimos toneladas de información, información cruzada, información falsa y posiblemente verdadera, conspiraciones muy bien hechas, documentales creíbles que han estado circulando en nuestras redes sociales y programas de televisión, tratando de encontrar respuestas sobre quién, por qué, cuándo, cuánto tiempo. Nadie lo supo. Nadie lo sabe. Esperábamos que los científicos lo supieran, que nos dieran una respuesta, pero resulta que han estado cuestionando y adivinando más que nadie. Es posible que hayan estado al tanto del virus hace 20 años cuando advirtieron al mundo sobre la futura pandemia que se avecinaba, pero nadie los escuchó. Hoy el contexto ha cambiado, la situación es diferente y los efectos del virus se vuelven de alguna manera impredecibles.

Los gobiernos de todo el mundo reaccionan con vergüenza a la situación en el lugar y el tiempo, mucho se suscribe a la improvisación. ¿Pero pueden realmente improvisar? Están acostumbrados a planificar de acuerdo con los datos y parámetros introducidos con anterioridad, realmente no entienden la improvisación. Todo el mundo espera de ellos saberlo. Y la improvisación se declara poco profesional a menos que seas músico. Todos se sienten incómodos con la idea de no saberlo con mucha antelación.

Sin embargo, dentro de la investigación artística, el no saber se convirtió en un método al trabajar con el proceso, reaccionando al contexto y situación específicos se convirtió en una forma de desarrollar nuevos conocimientos. La improvisación se convirtió en una herramienta dentro de un proceso de investigación o en una habilidad muy útil que el artista domina perfectamente.

Mi propia práctica está suscrita a no conocer, no conocer el lugar, no conocer el idioma, no conocer la cultura, no conocer la gente. Cada nueva situación produce una nueva respuesta. No existe un método de trabajo universal o genérico que pueda aplicar a una situación específica. No hay un plan preliminar estricto que se seguiría. No tengo ni idea de lo que encontraré en el camino. Normalmente exploro el contexto existente antes de decidir qué es lo que me interesa en el lugar; qué es lo que me dice el lugar. Si uno realmente escucha el lugar y observa la situación, creo que es posible encontrar un punto en el que empiece a picar. Después de todo, observar, ver y escuchar son los métodos convencionales de trabajo dentro de las artes. Es un proceso de producir un tipo específico de conocimiento a través de la relación entre «mirar», «traducir» y «hacer». ¿Podemos, entonces, entender la nueva normalidad como se la llama hoy de otra manera? ¿Puede, por tanto, el conocimiento producido dentro del arte y las prácticas espaciales contribuir al futuro posible que todos estamos tratando de repensar?

¿Cómo sabemos? ¿Cuál será nuestro futuro pandémico y, en consecuencia, el futuro no solo de nuestras ciudades sino en general de nuestro entorno de vida? Realmente espero que los urbanistas y arquitectos en el poder que están planificando nuestras ciudades, que están asesorando a las élites políticas, piensan no solo en las cuestiones formales como tamaños y formas de espacios, moldeados por las nuevas regulaciones del distanciamiento social, sino más bien en empezar a «mirar», «observar» y «escuchar» a las personas afectadas por la pandemia, que realmente están sufriendo las consecuencias del nuevo orden, personas sin hogar, que ya se están desplazando antes de que comenzara la pandemia, personas que perdieron el trabajo, que se encuentran sin ningún tipo de seguridad social o sanitaria, personas mayores, que son los más vulnerables en nuestra sociedad y todos los que estuvieron más expuestos a la pandemia al realizar acciones de cuidado de los demás.

La inmovilización del virus de la mayor parte de la población mundial puso de manifiesto la vergonzosa desigualdad de estatus social, que ha aumentado drásticamente en los últimos diez años. Las diferencias entre pobres y ricos se hicieron aún más expuestas. Esto es lo que los responsables de la formulación de políticas urbanas deben reconocer y negociar con los protagonistas de la economía de mercado cuando proponen los cambios dentro de nuestras ciudades: comprender finalmente su propio poder y responsabilidad de hacer que el futuro sea beneficioso para todos, no solo para unos pocos.

Durante los últimos veinte años, he estado desarrollando proyectos que reflexionarían sobre el contexto y la situación que se encuentran varias localizaciones urbanas (o suburbanas), involucrando y movilizando a personas que compartieron conmigo las ideas de igualdad y justicia espacial. He estado enfatizando el papel activo del individuo dentro de la sociedad usando nuestro propio poder (como individuos y comunidades) para cuidar el bien común. Me he centrado en los procesos de participación para producir una conciencia de nuestra propia responsabilidad de actuar y reaccionar juntos contra los cambios en el mundo provocados por fuerzas neoliberales egoístas e irresponsables.

Sin embargo, resulta incómodo escribir sobre la participación hoy en día en una época de aislamiento y distanciamiento social, cuando el individualismo o la soledad parece promoverse como cura. La unión física está restringida en todo el mundo, y varía de un gobierno a otro la cantidad de personas que pueden reunirse en un espacio público y lo cerca que podemos estar unos de otros. Nuestros cuerpos físicos deben estar en cuarentena permanente, solo compartidos con los cercanos e incluso así corremos el riesgo de infectarnos o contagiar a otros. Sin embargo, nuestras mentes están por todos lados, todavía bastante incontrolables, en acción, pensando más y más allá de las restricciones. Lo mismo ocurre con nuestros sentimientos, nuestro yo emocional, que también podría estar en problemas debido a la falta de práctica de habilidades sociales.

La participación, entendida dentro de los procesos relacionados con el cambio del entorno urbano u otro tipo de espacios de convivencia, suele exigir reunir a las personas en la corporeidad no solo «online». Encuentros en el espacio físico que comparten la situación con energía emocional crean una experiencia intersubjetiva, necesaria para establecer el proceso de participación y trabajo en conjunto hacia un objetivo común. Por tanto, es aún más importante repensar y reexaminar la participación en proyectos relacionados con nuestro entorno de vida para crear la posibilidad de practicar la democracia directa como contracondición de una sociedad cada vez más individualista y controlada. No para romper las reglas del distanciamiento social, sino para inventar formas de usarlas de manera constructiva. Es mucho más claro ahora, después de experimentar el aislamiento social general y el bloqueo social que nos necesitamos los unos a los otros, necesitamos estar juntos, pensar juntos y actuar juntos para crear un cambio en beneficio de la mayoría. Esto es aún más importante cuando discutimos nuestra responsabilidad común hacia nuestro entorno de vida, donde todos deberíamos poder participar en la discusión y la toma de decisiones finales.

Por lo que ha sido bautizado como Crítica Institucional Constructiva allá por los noventa, desarrollé proyectos como Producción del espacio (1995) y Terapia de luz (Moderna Museet, 1998), entre otros proyectos, que se extendieron más allá de cuestionar la interacción y participación de los públicos, haciendo hincapié en los problemas de las relaciones espaciales y las políticas de cuidado no solo dentro de una institución de arte sino también dentro del espacio urbano.

Cuidando el espacio público es el título de la escritura compartida desarrollada junto con Meike Schalk (arquitecta y teórica, 2009) cuando discutimos nuestras preocupaciones en proyectos que desarrollamos como Bonnie Dundee_A Meeting place in the Garden (Dundee, 2005) y Garden Service (Edimburgo, 2006 – 2007). A través de estos y otros proyectos, desarrollamos aún más nuestra comprensión del examen crítico de la problemática espacial, al cuidar las identidades sociopolíticas específicas de los participantes y lugares. A través de esos proyectos, demostramos las acciones espaciales que formarían comunidades que comparten la preocupación y el cuidado de los demás, así como sobre nuestro propio entorno de vida. Creo que todos ellos miran desde la perspectiva actual como un ejercicio necesario para el estado de emergencia en el momento actual de la pandemia.

Como diría Elke Krasny (teórica feminista y escritora) en uno de sus escritos recientes, las reglas para sobrevivir a la pandemia convergen en la inseparabilidad de cuidarse a uno mismo y cuidar a los demás. Tenemos que pensar en la inseparabilidad del cuidado en todos los niveles, desde el nivel del cuerpo individual al nivel del planeta, desde el nivel del hogar al nivel del gobierno, desde el nivel de la comunidad al nivel de la relaciones internacionales globales.

Necesitamos desarrollar la ética pandémica cuando hablamos de la importancia de cuidar no solo de uno mismo sino principalmente de los demás. Más adelante, se refiere a que la arquitectura tiene un papel en el proceso de cuidado; como refugio o como apoyo empoderador para la vida cotidiana y la reproducción social.

“La arquitectura necesita cuidados, que dependen del mantenimiento, la limpieza y el cuidado diario para mantener su existencia. Desde sus inicios, la arquitectura ha sido concebida como un refugio para la protección de la vida humana. La arquitectura nos protege y por eso la cuidamos. Entendiendo así la arquitectura y el cuidado, es posible conectarlo con los conceptos de reproducción social y su trabajo cotidiano, así como con la carencia de recursos reproducibles a escala ambiental. Desde esta perspectiva, el cuidado en la arquitectura se preocupa por una política de reproducción, una crítica política de las luchas actuales no solo en relación con la fuerza laboral global, sino también dentro del terreno del cambio climático ”.

Al final de esta carta, me gustaría aprovechar la oportunidad para informarles sobre la situación en Eslovenia, de donde vengo, un país pequeño, casi invisible, apretujado entre Austria, Italia, Hungría y la península de los Balcanes.

Eslovenia tuvo un nuevo gobierno justo cuando el COVID-19 entró en Europa. Es todo un desastre. Conseguimos una especie de gobierno que aprovechó el momento de la crisis dentro de la pandemia para sus propios beneficios. Este es un tipo de gobierno que ha creado reglas y regulaciones no para proteger a sus ciudadanos, sino basicamente para crear restricciones y opresiones que afectan principalmente a las personas más marginadas de nuestra sociedad. Es un tipo de gobierno que utilizó la excusa de una pandemia para establecer su propio poder, cambiar a las personas en puestos de cabeza en las instituciones públicas, recortar drásticamente el presupuesto para la cultura, el bienestar social y al mismo tiempo ampliar el presupuesto para las fuerzas militares y policiales. Intentan controlar la libertad de expresión cambiando la Ley de Medios Públicos. Modificaron la Ley de Medio Ambiente y Construcción para destruir los últimos pedazos de tierra agrícola. Existe toda una lista de medidas que ya han sido exceptuadas e implementadas por el actual gobierno y que no están en relación directa con la crisis pandémica.

Por lo tanto, la gente comenzó a protestar, en bicicletas, con mascarillas, ¡todos los viernes! En las manifestaciones de los viernes la gente demanda la renuncia del actual gobierno y continuarán hasta que este gobierno renuncie. Todo el mundo espera que esto suceda pronto, ya que el país se está convirtiendo rápidamente en un estado totalitario del régimen pandémico.

Querida Kristine, espero haber respondido de alguna manera a tus preguntas o al menos, haber presentado mis preocupaciones e ideas para el futuro posterior a la pandemia. Espero que nos encontremos en León con una taza de café muy, muy pronto.

Hasta entonces, cuídate y cuide a los demás y seguimos en contacto,

Apolonija


Leave A Comment